viernes, 20 de febrero de 2015

"DAVID VS GOLIAT"

¿Puede estar al mismo nivel un investigador peruano que a uno que pertenezca a un país de primer mundo?

Según la religión cristiana uno de sus famosos pasajes bíblicos es sin duda la historia de este singular personaje llamado David que se enfrentó sin temor a ese enorme fariseo, que fácilmente lo superaba en fuerza y altura; sin embargo la inteligencia y la astucia de David, al darse cuenta de las debilidades suyas y las de su rival, comprendiendo  que el hecho de no poseer la capacidad física no era sinónimo que no le podía hacerle frente.

Me remonto a esta historia, no para rememorar una hazaña que como bien puede decir la biblia que fue producto de la gracia y obra de Dios; sino para poner un poco más de énfasis en lo que en realidad puede significar esta historia y en lo que a mi parecer sirve de espejo para mostrar una realidad la cual es esquiva e ignota para muchos peruanos.

Como bien planteo en la interrogante al principio, ¿está actualmente un investigador peruano a la altura de uno extranjero?, el cual obviamente recibe mucho más apoyo tanto en el ámbito académico como tecnológico, todo esto sin considerar la situación económica y social de aquellos país llamados “países de primer mundo”.

Por ejemplo si hablamos en primer lugar en términos generales el  Scimago Institutions Ranking (SIR), que establece cada año un ranking de las universidades con mayor producción  científica a nivel mundial, solo considera entre su TOP 100 a solo una universidad peruana la cual es la Universidad Cayetano Heredia, seguida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Todo esto no hace más que reflejar el poco esfuerzo que se realiza en nuestro país por incentivar una cultura que promueva la investigación científica ya que si vemos en términos cuantitativos el Perú invierte en investigación y desarrollo menos de 4 dólares anuales por habitante, mientras que Brasil supera los 60, Chile alcanza los 25 y Argentina bordea los 30 dólares. Estados Unidos, en cambio, invierte 1,200 dólares al año.

Es evidente que todo esto suena algo pesimista, pero también si observamos la evolución de la investigación científica en nuestro país a lo largo de estos últimos 17 años, tomando como referencia una publicación del IEP (Instituto de Estudios Peruanos) titulado “¿Quién escribe más y sobre qué” por el historiador e investigador Raúl Hernández que en términos resumidos habla del avance que han tenido los países asiáticos en la producción de investigación científica a través de estos últimos años desplazando a países de América del Norte y Europa; y el avance acá en América Latina sobre todo en los países de Brasil (que abarca prácticamente el 50% del trabajo de investigación que se realiza en esta parte del continente), Colombia, Chile y Perú (que en estos últimos años se ha multiplicado casi en 8 la producción en investigaciones científicas); al menos a habido un pequeño, aunque significativo avance.

En segundo lugar, es cierto que lo explicado anteriormente es una realidad de la cual no podemos escapar no quiero tampoco desmerecer el trabajo y el esfuerzo de mucho peruanos, que aunque la mayoría de veces sus trabajos solo son conocidos por una minoría y no se les da el reconocimiento el cual merecen; a ellos les ofrezco mis más sinceros respetos y admiración, por el hecho de que a pesar de que no somos un  país el cual brinde las mejores oportunidades para el desarrollo de este trabajo, día a día luchan por conseguir crear nuevas curas, tecnologías y cosas que permitan el desarrollo de nuestro país y del mundo.

En tercer lugar como bien menciono al principio, haciendo referencia a un pasaje bíblico, que aunque sé que muchos tal vez de los de que lean esto sean ateos y me critiquen por mezclar una historia religiosa con un debate que concierne netamente al ámbito científico, lo hice más que todo porque ya sea que crean en ella o no; puede servir como referencia que a pesar de que a los ojos del mundo somos unos “enanos” por así decirlo en términos de producción de investigación científica, podemos ser como David que supo desde el primer momento que lo iba a enfrentar que no podría hacerlo de frente, si no utilizar su velocidad y midiendo su distancia utilizar una arma de largo alcance para vencerlo; eso es saber aprovechar y utilizar al máximo nuestras fortalezas

Y en fin solo para terminar, sé muy bien que aunque actualmente no podamos competir en niveles de producción de investigación científica a nivel mundial; sin embargo el mundo cambia constantemente así como ahora los países asiáticos pueda haber tomado la posta a nivel mundial, puede ser que algún día esa posta la tome América Latina y quien sabe, tal vez el Perú haya contribuido de gran manera para que esto suceda.


¿Y tú que es lo que piensas hacer para contribuir en este gran cambio? Se los dejo de tarea.

lunes, 16 de febrero de 2015

Problema de investigación científica

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para analizar un problema de investigación científica partimos del concepto de problema que viene a ser el cuestionamiento a la existencia de un fenómeno determinado, sabiendo esto podemos afirmar que no todos los problemas son apropiados para realizar una investigación, debido a sus características,  posibilidades y recursos disponibles. Si queremos identificar que existe un problema o no debemos tener una situación inicial y una situación final u objetivo a alcanzar.

Los requisitos para que se llame problema científico es que sea objetivo, responder a una necesidad real de la sociedad; debe basarse en un conocimiento previo del mismo, conocer la teoría e historia precedente del problema; debe contribuir al conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia; debe tener posibilidad de prueba empírica y debe ser factible su investigación  para que permita el trabajo  directo del investigador en la búsqueda de la información teórica y empírica en un tiempo adecuado.

El problema científico debe estar adecuadamente enunciado pues así tendrá mayor exactitud y le corresponderán más posibilidades de obtener una solución satisfactoria, por lo tanto debe estar formulado claramente y sin ambigüedad aplicando los conceptos y leyes de la rama de la ciencia y el enunciado puede expresarse mediante una pregunta o descripción.  

Sobre las preguntas de investigación deben tener adecuada formulación que en esencia consiste en una serie de preguntas básicas, tales como: ¿En cuales circunstancias aparece el fenómeno o problema a estudiar? ¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo perciben? ¿Qué elementos básicos los componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Cuáles elementos dependen de otros? ¿Qué mediaciones existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o podría producir ese fenómeno? ¿Qué aspectos del problema se conocen, cuáles están identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles serían superfluos? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno? ¿A qué niveles se extiende el fenómeno? ¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?, etc.
Es decir se desmenuza el problema para llegar a la mayor claridad posible sobre él y, consecuentemente, su acertada formulación.

viernes, 6 de febrero de 2015

"LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA"



En este video podemos observar un pequeño resumen del libro del cual mencionamos su nombre en el título, escrito por el filosofo argentino Mario Bunge en donde nos muestra su perspectiva de lo que para él significa la ciencia y nos da a conocer el método y la filosofía científica que rije a esta.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II
"Si somos científicos, intentaremos explicar esa mera descripción arriesgando hipótesis que sean lógicamente consistentes, científicamente fundadas y empíricamente contrastables."

    OBRA: “La Ciencia. Su Método y Filosofía”
Mario Bunge

Mario Augusto Bunge es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino; Bunge por encima de todo es un filósofo materialista,  defensor del realismo científico y de la filosofía exacta.

La ciencia: su método y su filosofía es reedición de una de las primeras obras bungeanas (Investigación Científica -1959).En donde Bunge nos muestra manual de referencia para lograr entender el método científico y los pilares de la ciencia.

En estos momentos haremos referencia acerca de algunos conceptos básicos y observaremos el enfoque que Mario Bunge le da acerca de los que es una investigación científica.

¿Qué es la Ciencia?
La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

¿Qué es el Método Científico?
El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación. Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica (y aquí interviene la historia de la ciencia, como proveedora de ejemplos). La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa son perfectibles, no son cánones intocables, porque no garantizan la obtención de la verdad; pero, en cambio, facilitan la detección de errores. Si la hipótesis que ha de ser puesta a prueba se refiere a objetos ideales (números, funciones, figuras, fórmulas lógicas, suposiciones filosóficas, etc.), su verificación consistirá en la prueba de su coherencia o incoherencia  con enunciados (postulados, definiciones, etc.) previamente aceptados. En este caso, la confirmación puede ser una demostración definitiva. En cambio, si el enunciado en cuestión se refiere (de manera significativa) a la naturaleza o a la sociedad, puede ocurrir, o bien que podamos averiguar su valor de verdad con la sola ayuda de la razón, o que debamos recurrir, además, a la experiencia.

PAUTAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN MARIO BUNGE:
 

jueves, 5 de febrero de 2015


“El futuro de Perú va a estar profunda y directamente relacionado con la capacidad que los peruanos tengamos de organizar la educación; la hija de la educación: la ciencia; y la hija de la ciencia: la tecnología."             

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico.  La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.
Y en una investigación científica desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes:
1.  Sujeto o sea quien desarrolla la actividad, también llamado el investigador.
2. Objeto es decir, lo que se indaga, esto es, la materia de investigación, el tema
.
3. Medio es lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y     técnicas adecuadas.
4.  Fin es lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
Los cuatro elementos enunciados se interrelacionan permanentemente a través de la metodología para desarrollar acertadamente una investigación y obtener resultados que aporten a la solución de un problema planteado o simplemente de respuesta a un interrogante formulado, que puede ir de lo simple a lo complejo dependiendo del grado que se haya formulado.
Cabe mencionar que la metodología de la investigación es diferente cuando se trata de ciencias sociales, ciencias médicas y biológicas o ingeniería, puesto que en la ingeniería  se trata de lograr un balance entre los fundamentos teóricos imprescindibles y las aplicaciones prácticas y se incorpora el uso intensivo de las nuevas técnicas de la información y las comunicaciones, en todas las etapas del proceso de investigación.