lunes, 16 de febrero de 2015

Problema de investigación científica

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Para analizar un problema de investigación científica partimos del concepto de problema que viene a ser el cuestionamiento a la existencia de un fenómeno determinado, sabiendo esto podemos afirmar que no todos los problemas son apropiados para realizar una investigación, debido a sus características,  posibilidades y recursos disponibles. Si queremos identificar que existe un problema o no debemos tener una situación inicial y una situación final u objetivo a alcanzar.

Los requisitos para que se llame problema científico es que sea objetivo, responder a una necesidad real de la sociedad; debe basarse en un conocimiento previo del mismo, conocer la teoría e historia precedente del problema; debe contribuir al conocimiento científico para el desarrollo de la ciencia; debe tener posibilidad de prueba empírica y debe ser factible su investigación  para que permita el trabajo  directo del investigador en la búsqueda de la información teórica y empírica en un tiempo adecuado.

El problema científico debe estar adecuadamente enunciado pues así tendrá mayor exactitud y le corresponderán más posibilidades de obtener una solución satisfactoria, por lo tanto debe estar formulado claramente y sin ambigüedad aplicando los conceptos y leyes de la rama de la ciencia y el enunciado puede expresarse mediante una pregunta o descripción.  

Sobre las preguntas de investigación deben tener adecuada formulación que en esencia consiste en una serie de preguntas básicas, tales como: ¿En cuales circunstancias aparece el fenómeno o problema a estudiar? ¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo perciben? ¿Qué elementos básicos los componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Cuáles elementos dependen de otros? ¿Qué mediaciones existen en esas relaciones? ¿Qué efectos produce o podría producir ese fenómeno? ¿Qué aspectos del problema se conocen, cuáles están identificados y cuáles faltan? ¿Cuáles serían superfluos? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno? ¿A qué niveles se extiende el fenómeno? ¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?, etc.
Es decir se desmenuza el problema para llegar a la mayor claridad posible sobre él y, consecuentemente, su acertada formulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario